top of page

Hermandades de Penitencia

998a7269f98517c5eb3532c1aa50b60b-cruz-ic

Domingo de Ramos

POLLINICA.png

Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre y Señor de la Sangre Orando en el Huerto, Madre de Dios de la Palma y San Juan Evangelista

BESAPIES DULCE 1 (1 de 1).jpg
BESAPIES DULCE 8 (1 de 1).jpg
BESAPIES DULCE 2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1924. Su primera salida procesional tiene lugar en 1944.
SEDE CANÓNICA: Capilla de Madre de Dios de la Palma y San Bernabé. (Barriada de Manzanera).
IMÁGENES TITULARES: Son del imaginero sevillano Juan Ventura. Madre de Dios de la Palma fue tallada en 1987, Jesús del Dulce Nombre en 1988 y San Juan Evangelista en 1993.
lCONOGRAFÍA: El primer paso plasma el pasaje evangélico de la Entrada Triunfal de Jesús en la ciudad santa de Jerusalén. En el segundo aparece la Virgen Dolorosa bajo palio.
TÚNICAS: Blancas de cola con cíngulo de esparto. Cruz de San Juan blanca sobre campo rojo en el antifaz.
NÚMERO DE HERMANOS: 300.
COSTALEROS: Misterio 45 - Palio 35.
DIRECCIÓN: Avenida Nuestra Señora de Otero, s/n.

COSTALEROS: Misterio 45 · Palio 35
PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/pollinicaceuta
E-MAIL: hermandad@pollinicaceuta.com

102657833_690250711769388_40990939720850

Lunes Santo

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora de los Dolores

BESAPIES MEDINACELI 34 (1 de 1).jpg
BESAPIES-MEDI-4 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: Aunque la devoción a Nuestro Padre Jesús Cautivo Rescatado data del siglo XVIII, la hermandad se funda en 1946.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Ildelfonso (Principe Alfonso) 
IMÁGENES TITULARES: La venerada imagen del Cristo es obra del imaginero sevillano José Pérez Delgado (1974) que reprodujo la mascarilla de la imagen original, obra del mercedario Fray Juan de la Concepción (Córdoba 1728) que sufrió daños en un incendio producido el 6 de septiembre de 1973. La Dolorosa es del imaginero sevillano Miguel Bejarano (2002).
ICONOGRAFÍA: En el primer paso se muestra a Jesús maniatado y coronado de espinas, ostenta el escapulario de la orden Trinitaria. En el segundo la Virgen de los Dolores bajo palio.
TÚNICAS: Moradas de cola, con cinturón de esparto. Cruz Trinitaria sobre campo blanco en el antifaz.
NÚMERO DE HERMANOS: 800.
COSTALEROS: Cristo 30 - Palio 30.
CASA DE HERMANDAD: Avenida de España s/n. (Glorieta de Medinaceli).
TELÉFONO: 956 50 08 51
PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/Hermandaddelmedinaceli/

102664153_1132533917108306_1211525945603

Lunes Santo

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Desamparo

HEBREA25 (1 de 1).jpg
DEsen cande1 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: En 1931 por Funcionarios Municipales, que nombraron Patrono al Cristo de la Vera Cruz.
SEDE CANÓNICA: Santuario de Nuestra Señora de África.
SAGRADOS TITULARES: El Crucifijo de la Vera Cruz es una talla anónima de impronta tardogótica, siendo la imagen más antigua que procesiona en la Semana Santa Ceutí. Fue restaurado en Sevilla por Francisco Arquillo Torres en 1995. La Virgen del Desamparo fue adquirida al valenciano José Rabasa Pérez (1952), restaurada por los sucesores de Castillo Lastrucci en Sevilla, quienes sustituyeron el cuerpo original por un candelero y le aplicaron nueva policromía.
ICONOGRAFÍA: En el único paso que actualmente procesiona la cofradía aparece Jesús muerto en la Cruz. La Dolorosa del Desamparo lo acompaña formando la escena del Stabat Mater.
TÚNICAS: Desde 1995 son Negras de cola con cíngulo de esparto.
NÚMERO DE HERMANOS: 436.
COSTALEROS: 34.
CASA HERMANDAD: C/ Muelle Cañonero Dato, Nave 19.2.

PÁGINA WEB:  http://hdadveracruzceuta.org/
PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/hdadVeracruzCeuta/

102551821_835739800284370_16901399472481

Martes Santo

Fervorosa Cofradía y Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza

BESAPIES NAZARENO 6 (1 de 1).jpg
ESPERANZA 1-2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1939.
SEDE CANÓNICA: Santuario de Nuestra Señora de África.
IMÁGENES TITULARES: Jesús Nazareno fue realizado en Alcalá de Guadaira (Sevilla) por Manuel Pineda Calderón en 1959, sustituyendo a una imagen anterior. La Virgen de la Esperanza es del sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1946, siendo adquirida por la hermandad en 1949; fue restaurada en 1999 por Juan Manuel Miñarro López (Sevilla) y en 2013 por Antonio Bernal Redondo (Córdoba).
ICONOGRAFÍA: En el primer paso aparece Jesús cargando la Cruz camino del Calvario. En el segundo la Madre Dolorosa bajo palio.
TÚNICAS: Blancas de capa. Antifaz, fajín y botonadura morados en la sección del Nazareno y verdes en la del palio.

NÚMERO DE HERMANOS: 400
COSTALEROS: 35 en el Cristo y 35 en la Virgen de la Esperanza.
CASA HERMANDAD: C/ Velarde, 9 - bajo izquierda.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/hermandad.delencuentro/

Miércoles Santo

103539769_859765617851235_37019786677489

Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y María Santísima de la Caridad

CARI 1-21 (1 de 1).jpg
CARIDAD2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1925. Se reorganiza en 1967.
SEDE CANÓNICA: Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
IMÁGENES TITULARES: Nuestro Padre Jesús de la Flagelación es obra del imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro López (1994). María Santísima de la Caridad es de Antonio Castillo Lastrucci, adquirida por la Hermandad en 1969. Fue restaurada por Miñarro López, renovándole la encarnadura.
ICONOGRAFÍA: El paso de misterio refleja el momento en que Jesús es azotado atado a la columna. Las figuras que componen la escena son obra del imaginero sevillano Fernando Murciano Abad (2010), a excepción del centurión romano que señala, realizado por Manuel Mazuecos en 1997. En el segundo figura la Virgen Dolorosa bajo palio.

TÚNICAS: Blancas con escapulario y cíngulo azul. En el antifaz figura el escudo de la Hermandad.
NÚMERO DE HERMANOS: 500.
COSTALEROS: 45 en el Misterio y 35 en el Palio

ORATORIO - CASA HERMANDAD.: C/ Teniente Pacheco, 7.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/Sacramental-de-la-Flagelacion-ceuta

102952118_895111361007494_36572288390256

Miércoles Santo

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Caído y Virgen Santísima de la Amargura de San Juan de Dios

Caido 6 (1 de 1).jpg
Caido 2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1939. Se reorganiza en 1980.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de San Juan de Dios (Barriada de Villajovita).
IMÁGENES TITULARES: Nuestro Padre Jesús Caído se debe al imaginero sevillano Darío Fernández Parra, siendo bendecido en 2011. La antigua imagen, obra del tallista e imaginero malagueño Pedro Pérez Hidalgo (1983) fue trasladada a la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre, donde actualmente recibe culto. La Virgen Santísima de la Amargura de San Juan de Dios es original del sevillano Francisco Berlanga de Ávila (1988).
ICONOGRAFÍA: En el primer paso aparece Jesús camino del Gólgota, caído bajo el peso de la Cruz ayudado por Simón Cirineo, cuya figura se estrenó en 2012, En el segundo la Virgen de la Amargura bajo palio.
TÚNICAS: Granates, con antifaz, capa, botonadura y cíngulo negros. Escudo en el antifaz.
NÚMERO DE HERMANOS: 640.
COSTALEROS: Cristo 40 - Virgen 35.
CASA HERMANDAD: C/ Padre Feijoo.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/amarguraceuta/

E-MAIL: amarguraceuta@hotmail.com

102736246_243766436919620_67433908870834

Jueves Santo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas

ENCRUCIJADA 1-1 (1 de 1).jpg
LÁGRIMAS 1-7 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: En 1951. Sus primeras reglas se aprueban en 1953.
SEDE CANÓNICA: Iglesia Parroquial de San José. (Barriada de Hadú).
IMÁGENES TITULARES: El Santísimo Cristo de la Encrucijada es la única imagen de nuestra Semana Santa tallada en Ceuta. Su autor fue el reconocido escultor de Reus (Tarragona) Modesto Gené Roig (1952). En 1992 el sevillano Miñarro López le aplica nueva policromía. La Dolorosa de las Lágrimas es igualmente obra de Modesto Gené, siendo realizada en Reus (1951). Juan Ventura la restaura en Sevilla, encarnándola y tallándose manos nuevas en 1993.
ICONOGRAFÍA: En el primer paso se muestra a Cristo muerto en la Cruz. En el segundo va la Virgen Dolorosa bajo palio.
TÚNICAS: Blancas de capa. Antifaz negro con escudo de la Hdad. en el pecho. Cordón trenzado rojo y blanco. Botonadura negra.
NÚMERO DE HERMANOS: 475.
COSTALEROS: 35 en el Cristo y 35 en el paso de palio.
CASA HERMANDAD: C/ Sousa Rodríguez s/n.

Jueves Santo

102294383_293204442074061_44414738078661

Fervorosa y Agustiniana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de las Penas

OCTUBRE 2019 PENAS-4 (1 de 1).jpg
penas2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: Sus primeras reglas se aprueban en 1947.
SEDE CANÓNICA: Iglesia de San Francisco.
IMÁGENES TITULARES: Cristo de la Humildad y Paciencia adquirido en el establecimiento de Arte Sacro del valenciano José Rabasa Pérez (1961). Su actual encarnadura es de Miñarro (Sevilla, 1987). La Dolorosa de las Penas, de impronta romántica, ha sido atribuida a Blas Molner, aunque no se descarta la posibilidad de que pertenezca a la escuela napolitana. Fue repolicromada en Sevilla por Álvarez Duarte en 1983.
ICONOGRAFÍA: En el primer paso vemos a Jesús sedente, coronado de espinas, con una caña entre sus manos atadas, representando el momento de la burla. El segundo paso recoge a Nuestra Señora de las Penas bajo palio.
TÚNICAS: Azul marino con cíngulo y botonadura del mismo color. En el antifaz figura el escudo de la corporación bordado en oro sobre fondo azul.
NÚMERO DE HERMANOS: 900.
COSTALEROS: Cristo 40 - Palio 35.
CASA HERMANDAD: C/ Beatriz de Silva, s/n.
PÁGINA FACEBOOK:  https://www.facebook.com/Hermandad-de-las-Penas-Ceuta-/

Madrugada del Viernes Santo

102795804_883930018763308_66761054427932

Primitiva Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén, Santísimo Cristo del Buen Fin en su Traslado al Sepulcro y María Santísima de la Concepción

BUEN FIN 1-2 (3 de 1).jpg
CONCEP 1-13 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: El paso del Descendimiento se incorpora en 1914 a la procesión del Santo Entierro. Se reorganiza en 1981.
SEDE CANÓNICA: Oratorio de la Sta. Cruz.
IMÁGENES TITULARES: Son obra del sevillano Juan Manuel Miñarro López. El Cristo del Buen Fin fue tallado en 1991 y María Santísima de la Concepción en 1993.
ICONOGRAFÍA: En el único paso de la cofradía se recrea la dramática escena del traslado del divino cadáver de Cristo del Monte Calvario al Sepulcro.
TÚNICAS: Negras de capa, con la Cruz de Jerusalén en el hombro izquierdo y escudo corporativo en el antifaz. Cíngulo negro.
NÚMERO DE HERMANOS: 250.
COSTALEROS: 40.
ORATORIO - CASA HERMANDAD: C/ Serrano Orive, 7. (Plaza de la Santa Cruz).

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/hermandaddeldescendimientoceuta/
E-MAIL: hermandescendi@mixmail.com

102561692_977271169357522_27591861767752

Viernes Santo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísima de la Piedad

VALLE 1-9 (1 de 1).jpg
VALLE 1-28 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: El 17 de abril de 1955, aprobándose sus primeros estatutos el 19 de enero de 1956.
SEDE CANÓNICA: Parroquia Ntra. Señora del Valle.
IMÁGENES TITULARES: Son obra del imaginero Manuel Pineda Calderón (1956) de Alcalá de Guadaira (Sevilla).
ICONOGRAFÍA: Es cofradía de un solo paso, en él se representa la Sagrada Mortaja de Jesús. Al pie de la Cruz (con escaleras y sudario) aparece la Dolorosa con el Hijo muerto en brazos y a su alrededor Nicodemo, José de Arimatea, San Juan Evangelista y las tres Marías (Magdalena, Salomé y Cleofás). Este grupo escultorico ha sido restaurado por los ceutíes Daniel Bellón Sánchez e Inmaculada Rodríguez Calderón entre los años 2007 y 2008.
TÚNICAS: Negras de capa, con cíngulo y botonadura negros. En el pecho el escudo de la hermandad bordado. Se estrenaron en 2009 en sustitución de las anteriores entonadas en negro y crema.
NÚMERO DE HERMANOS: 264.
COSTALEROS: 39.
CASA HERMANDAD: C/ Brull s/n.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/cofradiaelvalleceuta/
TELÉFONO: 956 51 31 42

102779594_253051052788195_73660139826611

Viernes Santo

Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista

AMOR22-5 (1 de 1).jpg
EXPIRACIÓN (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: En 1928 se independiza del Santo Entierro. Se reorganiza en 1944.
SEDE CANÓNICA: Santuario de África.
IMÁGENES TITULARES: El Crucificado fue tallado en Sevilla (1975) por José Pérez Delgado y Adolfo Castillo Muñoz, sucesores de Castillo Lastrucci, utilizando un modelo creado por el maestro. La Virgen del Amor salió de los Talleres Salesianos de Sevilla en 1947. Fue policromada por los sucesores de Castillo Lastrucci.
ICONOGRAFÍA: El misterio recoge dos momentos de la Pasión: la agonía del Señor en la Cruz y la Sagrada Lanzada. Junto al Crucificado figura María Magdalena, San Juan Evangelista y Longinos a caballo. En el segundo paso aparece la Dolorosa bajo palio acompañada de San Juan.

TÚNICAS: Morada en el Cristo y burdeos en la Virgen. Antifaz, capa, cíngulo y botonadura blancos en ambos cortejos.
NÚMERO DE HERMANOS: 300.
COSTALEROS: 28 en la Virgen. (El misterio, a ruedas, es llevado por ocho cofrades).
CASA HERMANDAD: B. Bermudo Soriano, 2.

PÁGINA WEBhttp://hermandaddelaexpiracion.blogspot.com/

102784109_617457739117047_39377790063905

Viernes Santo

Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor

BESAPIES BUENA MUERTE  (7).jpg
bm4 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1943, sus primeras reglas se aprueban en 1945.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.
IMÁGENES TITULARES: El Crucificado es de Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 1949) restaurado por Manuel Arquillo en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla (2002). La Dolorosa de los Remedios es de Juan de Astorga (Sevilla 1828), restaurada en 2003 por Arquillo.
ICONOGRAFÍA: En el primer paso Jesús muerto en la Cruz, en el segundo la Virgen Dolorosa bajo palio.
TÚNICAS: Confeccionadas en Ruán negro, de cola, con cíngulo de esparto.

NÚMERO DE HERMANOS: 350.
COSTALEROS: 34 en el Cristo y 35 en el paso de palio.
CASA HERMANDAD: Pasaje Nuestra Señora del Mayor Dolor (Junto a la Parroquia de los Remedios).

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/remediosceuta/

102325840_302140734285073_66507650264563

Viernes Santo

Venerable y Real Cofradía de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucrito y Nuestra Señora de la Soledad

25022012007.jpg
BESAMANOS SOLEDAD 1-24 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: En 1740, siendo la decana de las cofradías ceutíes.
SEDE CANÓNICA: Santuario de África.
IMÁGENES TITULARES: El Cristo Yacente es del escultor sevillano Antonio Gavira Alba (1980). La Virgen de la Soledad procede de un modelo original de Castillo Lastrucci, siendo tallada por sus sucesores en 1982. Las manos fueron talladas por Pineda Calderón. Sustituye a una imagen anterior de gran calidad artística, hoy retirada del culto, emparentada con las Soledades de Gaspar Becerra.
ICONOGRAFÍA: El primer paso simboliza el enterramiento del cuerpo de Jesús en el Santo Sepulcro. En el segundo aparece la Soledad, vistiendo manto de luto.
TÚNICAS: Negras de capa, con cíngulo y botonadura blancos y escudo simplificado de la hermandad sobre el hombro.
NÚMERO DE HERMANOS: 250.
COSTALEROS: 40 en el Señor y 35 en la Virgen. La cuadrilla del Yacente es femenina.
CASA HERMANDAD: Antigua Estación de Ferrocarril. Portón 6.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/SoledadSantoEntierroCeuta/

TELÉFONO: 956 51 47 73

102845024_287904252386789_79038745150205

Domingo de Resurrección 

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Triunfo en su Gloriosa Resurrección

OCTUBRE 2019 TRIUNFO -2 (1 de 1).jpg

FUNDACIÓN: 1 de diciembre de 2009.
SEDE CANÓNICA: Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
IMAGEN TITULAR: Es obra del imaginero sevillano José Manuel Bonilla Cornejo, realizada en su taller de Valencina de la Concepción. Fue bendecida en 2004.
ICONOGRAFÍA: Simboliza el triunfo de Jesús sobre la muerte, presentándolo Resucitado pero con las heridas de la pasión visibles. PASO: Muy sencillo, en proceso de realización. En los Respiraderos se reparten las catorce estaciones del Vía Crucis pintadas al óleo por Clemente Rivas en 2014.
CORTEJO: Nazarenos, acompañados por representantes de hermandades y Mesa Permanente del Consejo.
TÚNICAS: Blancas de capa, con cíngulo y botonadura en rojo. Escudo estampado en la parte izqda. de la capa.
COSTALEROS: 35.
NÚMERO DE HERMANOS: 290.

CASA HERMANDAD: Actualmente no tiene, desarrolla sus actividades en la Catedral y en la sede del Consejo de Hermandades.

PÁGINA FACEBOOKhttps://www.facebook.com/Hermandad-del-Triunfo-Ceuta-/

bottom of page