
Hermandades de Gloria

Primitiva Cofradía de Caballeros, Damas y Corte de Infantes de Santa María de África Coronada, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ceuta

FUNDACIÓN: En 1604 reforma sus estatutos.
SEDE CANÓNICA: Santuario de África.
IMAGEN TITULAR: Autor anónimo, gótico europeo. Fue enviada a Ceuta por el Infante de Portugal Don Enrique el Navegante.
ICONOGRAFÍA: Piedad. La Santísima Virgen con el cadáver de Jesucristo en el regazo.
PROCESIÓN: Tarde-noche del 5 de agosto.
PASO: Labrado en plata de ley por el orfebre sevillano Antonio Pérez del Barrio. En las cuatro capillas de los respiraderos figuran magníficas imágenes de plata que representan a la Virgen en distintas advocaciones (Rosario, Valle, Remedios e Inmaculada).
CORTEJO: La Santísima Virgen de África es acompañada por el clero, autoridades civiles y militares y por las juntas de mesa de todas las hermandades y cofradías ceutíes. Aunque podríamos decir que todo el pueblo acompaña a su Patrona, pues son numerosos los fieles que participan en la procesión.
COSTALEROS: 50.
CASA HERMANDAD: Poblado Marinero. C/ Boquerón, 10.
NÚMERO DE HERMANOS: 759.
PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/hermandaddeafrica/

Venerable Cofradía de San Daniel y Compañeros Mártires, Patronos de Ceuta
.jpg)
FUNDACIÓN: Refundada en 1980.
SEDE CANÓNICA: Santa Iglesia Catedral.
IMAGEN TITULAR: Es barroca, de autor anónimo malagueño. Se veneraba en el altar mayor de la Catedral junto a la imagen de San Pedro. Con la reforma del primer templo ceutí, pasó a ocupar una capilla construida especialmente en la girola, donde actualmente recibe culto.
ICONOGRAFÍA: Representa a San Daniel, imberbe y con la cabeza tonsurada, vistiendo el hábito franciscano ricamente estofado en oro. Su mano derecha sostiene una palma de plata y en el cuello muestra un corte, signo de su martirio. Sobre la cabeza, una aureola de plata nos indica su santidad.
PROCESIÓN: Mañana del domingo más próximo a su fiesta (10 de octubre).
PASO: Efectuado en madera oscura y metal plateado, iluminado con cuatro faroles. Las labores de orfebrería se deben al orfebre pontanés Jesús María Cosano Cejas.
CORTEJO: Lo forman sus cofrades, autoridades y representantes de otras hermandades.
COSTALEROS: 32.
NÚMERO DE HERMANOS: 120.
PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/Hermandad-de-San-Daniel-/
CASA DE HERMANDAD: Mercado Central de Abastos

Cofradía de San Antonio del Monte Hacho de Ceuta
.jpg)
FUNDACIÓN: 1645.
SEDE CANÓNICA: Ermita del Monte Hacho.
IMAGEN TITULAR: De autor anónimo, posiblemente de origen portugués y del siglo XVII. Fue restaurado por José Manuel Cosano Cejas en enero de 2013. San Antonio es una de las principales devociones del pueblo ceutí, que siente gran simpatía por esta entrañable y sencilla imagen.
ICONOGRAFÍA: El Santo de Padua, se ve representado por un joven de candoroso aspecto. Viste el hábito franciscano y porta un ramo de azucenas como símbolo de pureza. En su brazo izquierdo sostiene la imagen del Niño Jesús como recuerdo de la visión que tuvo el Santo en Camposampiero y como muestra de su intimidad con Dios.
ROMERÍA: Mañana de su festividad, el 13 de junio.
ANDAS: Madera de cedro con apliques plateados.
CORTEJO: El Santo es paseado por los alrededores de su ermita en una procesión alegre y llena de colorido en la que participan todos los devotos que acuden en romería.
PORTADORES: 8 voluntarios.
NÚMERO DE HERMANOS: 255.
CASA HERMANDAD: Junto a la ermita.
PÁGINA FACEBOOK: https://www.facebook.com/CofradiaSanAntonioCeuta/

Real y Fervorosa Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora del Mayor Dolor y Santa María de los Remedios

FUNDACIÓN: Los primeros documentos que hacen referencia a la advocación de los Remedios en nuestra ciudad datan del siglo XVI.
SEDE CANÓNICA: Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.
IMAGEN TITULAR: De estilo barroco y autor anónimo, posiblemente portugués. Ya presidía la iglesia del desaparecido convento de los Trinitarios en el siglo XVII. Ha sufrido varias intervenciones, destacando la de Pineda Calderón en 1955, imaginero que talla las manos actuales en 1967 sustituyendo las antiguas que, desgraciadamente, no se han conservado. Gracias a la restauración realizada por José Manuel Cosano Cejas en 2013, ha recuperado su impronta original y el Niño Jesús barroco que se encontraba depositado en el Museo Catedralicio.
ICONOGRAFÍA: La Virgen sostiene al Divino Niño en su brazo izquierdo. Ostenta atributos reales y apocalípticos. Se trata de una clásica representación gloriosa de María al estio de Andalucía Occidental.
CASA DE HERMANDAD: Junto Iglesia de los Remedios.
NÚMERO DE HERMANOS: 350.
Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío

.jpg)


FUNDACIÓN: 1987
SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santa Teresa de Jesús
SIMPECADO: Fue realizado en el taller de bordados artísticos Sucesores de Esperanza Elena Caro, de Sevilla, siguiendo un diseño de José Manuel Elena Martín. Se bendijo en 2012 con motivo del XXV aniversario fundacional de la Hermandad
ICONOGRAFÍA: La popular imagen de Nuestra Señora del Rocío, que se venera en su Santuario del término municipal de Almonte (Huelva), es una virgen que nos ofrece al Divino Pastorcito. Se muestra en dos características atuendos: de Reina, luciendo corona tipo ''Arfé'' y mostrando sus inconfundibles ráfagas de perfiles redondeados; o de Pastora, con esclavina roja y sombrero adornado con lazos, flores y espigas.
ROMERÍA: Se celebra en torno al lunes de Pentecostés La Hermandad de Ceuta peregrina hasta la Aldea del Rocío para ponerse a las plantas de su amada titular.
CARRETA: La carreta del Simpecado presentado labores de orfebrería del sevillano Manuel de los Ríos. El techo fue labrado en Málaga por Cristóbal Martos.
CASA DE HERMANDAD: Avenida de Madrid 2- bloque 1 bajo.
NÚMERO DE HERMANOS: 270
PÁGINA WEB: http://www.rocioceuta.es/web/