top of page

Heráldica de las Cofradías de Ceuta

Esta información ha sido rescatada de algunas Hermandades y Cofradías que han remitido la información pertinente.

No siempre el diseño de los escudos de Nuestras Cofradías pueden estar bien diseñados, ya que se pueden mezclar campos que heraldicamente hablando no son correctos o se ponen simbologías incorrectas que no corresponde. Por otras, normalmente se diseñan por las Juntas existentes en su momento, otras, por motivación que crean oportunas deciden modificar el antiguo sustituyéndolo por otro que se cree mas conveniente.

La heráldica en las Cofradías procede en cierta parte, de la relación que se tuvo con algunas ordenes militares que a su vez, eran devotos de alguna advocación de un Titular o Titulares y que la Iglesia con el paso del tiempo demandaría  que las Hermandades y Cofradías tuviesen un emblema corporativo.

 

Respecto a la simbología como se detalla, puede repetirse en muchas Hermandades ya que es muy normal el uso de atributos pasionales como la cruz, clavos, ancla, corona de espinas,palmas, escaleras...etc; 

Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre y Señor de la Sangre Orando en el Huerto, Madre de Dios de la Palma y San Juan Evangelista 

DESCRIPCIÓNEl emblema de la Hermandad lo constituye, las iniciales de Jesús, Hombre y Salvador, recogida sobre orla dorada y campo en gules, indicando la fe cristiana en la cruz existente alzada a mitad de la H (Hombre). Entre escudo y palma en sable, la leyenda en pata ''Que los niños se acerquen a mí'' (San Mateo 19-14) rodeadas, formando un círculo, por una palma, a la derecha según se mira el escudo, y por otra a la izquierda, ambas con los tallos hacía abajo y entrelazadas.

SIMBOLOGÍA: J.H.S. Jesús, Hombre y Salvador, abreviatura de ''Jesús Hominum Salvator'', cuya traducción es Jesús Salvador de los hombres.

La palmera es ante todo un símbolo de la Virgen María, (primera lectura del Oficio Divino del 12 de Octubre) aplica de la Sagrada Escritura: '' Me he alzado como una palmera en Cades. Como un rosal plateado en Jerico'' y por otra San Juan menciona: '' Tomaron ramos de palmera y salieron gritando; ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor y El Rey de Israel''.

POLLINICA.png

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (Medinacaeli)  y Nuestra Señora de los Dolores

DESCRIPCIÓN: Dos escudos ovalados, siendo el diestro el primitivo de la Hermandad, en campo de plata, una cruz latina con su palo de gules y travesaño de azur, que es de la Religión Trinitaria que la rescató en 1682, a través de su Hospital de Ceuta, en donde estuvo nuestra Sagrada Imagen hasta la pérdida de la Iglesia Convento en la última década del siglo XIX. Lleva en los cantones de la cruz 1º y 3º senda estrellas de ocho puntas de oro, en ocasiones sustituidas por ruedas de oro en señal de martirio; y en 2º y 4º, anagrama, una ''S'' de oro atravesada por un clavo de los mimos, denominación que adquirieron nuestras Cofradías por todo el mundo tras el rescate de la divina Imagen, Sobre todo, un cordón amarillo se entrelaza y anuda en el jefe, dejando caer cabos por los flancos, en recuerdo de la soga con que ataron las preciosas muñecas de Nuestro Padre Jesucristo.

SIMBOLOGÍA: El siniestro es la parte central del escudo del Obispado de Ceuta, entre ambos óvalos el anagrama de María sumando por corona real y como fondo se divisa la Cruz Trinitaria Potenciada.

102657833_690250711769388_40990939720850

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Desamparo 

DESCRIPCIÓN: Consta de, una cruz arbórea de 7 nudos, corona de oro con el anagrama INRI, custodiada por dos ángeles, sobre dos escudos esmaltados y acolados; en el diestro, un corazón en color gules, atravesado de siete puñales flamante de oro, en campo azur; el siniestro en campo de plata, cargado cada uno de cinco bezantes de plata de sotuer, y una bordura de gules cargado de siete castillos de oro, dos en jefe, dos en flanco y tres hacia la punta. Y el sumado por cartela con la inscripción en sable , sobre la leyenda ''IN HOC SIGNO VINCES''

SIMBOLOGÍA: La Cruz arbórea en color verde, es el principal símbolo del cristiano, simboliza sin el cuerpo de Cristo, el árbol de la salvación, interpretando la fe en la resurrección por sobre al intervalo entre la muerte y la resurrección de Jesús, la palabra ''cruz'' dio origen al verbo latín ''cruciare'', que significa ''torturar, crucificar''.

Los 2 ángeles querubines, son considerados como tipos de ángeles que custodian los ostensorios Sagrados, en este caso la Cruz.

- IN HOC SIGNO VINCES: significa ''con este signo vencerás''

OVALO DIESTRO: El corazón con 7 puñales, simboliza los dolores de la Virgen María que nos indican: 1- La profecía de Simeón, el cual le anuncia a María que una gran espada atravesará su corazón. 2- La persecución de Herodes y la huida a Egipto. 3- Jesús perdido en el Tempo durante tres días. 4-María se encuentra a Jesús cargando con la cruz. 5- La crucifixión y muerte de Jesús. 6- María recibe a Jesús bajado de la cruz. 7- La Sepultura de Jesús.

- OVALO SINIESTRO: El Escudo de Ceuta, simboliza el patrocinio de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Su descripción es: campo en plata, cinco escusones de azur, puestos en cruz, cargado cada de cinco bezantes de plata, colocados en aspa y una bordura de gules cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, dos en flaco y tres hacia la punta, todo ello coronado de marquesal.

 

102664153_1132533917108306_1211525945603

Fervorosa Cofradía y Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza.

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Hermandad los constituyen dos escudos ovalados y acolados sobre campo en planta. El diestro, en campo en planta con el ancla terminada en cruz cargada en oro, con inscripción en capitales J.H.S., y en punto un libro abierto del mismo color. El siniestro, cuartelado de Castilla y León, con Granada en punta y sobre todo Borbón. Todos estos muebles quedan embutidos en manto real, y timbrados con la corona real cerrada flaqueada a izquierda y derecha con sendas ramas de palma.

SIMBOLOGÍA: -OVALO DIESTRO: El ancla con cruz en su parte superior, autentico símbolo del cristiano de una seguridad y esperanza en una existencia futura. J.H.S. Jesús Hombre Salvador, abreviatura de ''Jesús Hominum Salvator'' cuya traducción es Jesús Salvador de los hombres. El libro abierto es un emblema propio, justificado por la aportación y colaboración con la Cofradía del Sindicato Español de Estudiantes Universitario (S.E.U.). De ahí era conocida antaño como la Cofradía de los Estudiantes de Ceuta en 1939.

-OVALO SINIESTRO: Tras la fundación de la Hermandad y la separación de la Cofradía del Santo Entierro como sección de éste en 1939, se opta por mantener éste ovalo en deferencia a la Cofradía de la que previene. Denominando de España antiguo, es cuartelado con castillo de oro y mamposteado. El segundo y tercer cuartel de plata con un león púrpura rampante y coronado. En punta una granada en su color y rajada; sobre él todo un escusón de azur con tres flores de lis y oro. 

102551821_835739800284370_16901399472481

Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y María Santísima de la Caridad

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Hermandad de la Flagelación los constituye, dos escudos ovalados y acolados en punta. En el diestro en campo de gules, columna en plata, flagelos, escalera y lanza entrecruzan la columna en oro y en el siniestro en campo azur AVM en oro en punta una granada en gules. Entre ambos cuarteles surge custodia con viril en oro y Sagrada forma figurando en la misma JHS. Todo el escudo queda orlado sobre medallón en oro.

SIMBOLOGÍA:  La Custodia es símbolo del carácter Sacramental de esta Cofradía y adoración al Santísimo.

-OVALO DIESTRO: La Columna, representa según algunos la iglesia a la que San Pablo llama ''columna y fundamento de la verdad'' y, según otros, al propio Cristo. El antiguo testamento en la que la columna hubo durante el día y fuego durante la noche conduce al pueblo de Israel en la travesía del desierto, permitiendo que la columna simboliza ''la presencia de Dios, una presencia activa que en el sentido histórico, guía al pueblo de Israel por el desierto y, Jesucristo recibió 39 latigazos. La lanza es simbología de pasión con la que el centurión Longinos, traspasó e infligió las cinco llagas al costado de Jesucristo. La escalera, alude siempre a la subida del hombre hacia el Reino de Dios como un viaje que emprende desde la oscuridad terrenal hacia la luz espiritual, pero de maneara progresiva, escalón tras escalón, venciendo los obstáculos que se le presenta a cada paso y en cada recodo. La escalera consta de siete peldaños que, corresponde al número de escalones del templo en la visión de Ezequiel, que se interpretan como los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y el temor de Dios.

-OVALO SINIESTRO: AVM, compuesta por la superposición de sus siglas a la manera de los antiguos vítores, ''Ave María''. La fruta de la Granada, tiene como simbología principal de fructificación y fecundidad es vista desde el cristianismo en su vertiente espiritual, asimilando sus muchas semillas a los innumerables efectos de las perfecciones divinas.

103539769_859765617851235_37019786677489

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Amargura de San Juan de Dios

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Hermandad de la Amargura lo compone,dos acolados y ovalados en punta, orlados con medallones en oro, el diestro con campo esmaltado en morado, sobre el cual, se encuentran, clavel rojo, con lámpara de aceite en oro y el siniestro sobre campo esmaltado en sinople, se encuentra un rosario en oro en simbología de AVM. Una cruz en color natural atraviesa los campos que sobresalen quedando circundada por corona de espinas en sinople.

SIMBOLOGÍA: La cruz es símbolo del cristiano, el cual indica el destino o la suerte de los discípulos con la del Maestro, según el mandato de Jesucristo: ''Carga con tu cruz y sígueme''. La corona de espinas, fue impuesta a Cristo como parodia de la corona de rosas de los emperadores romanos, constituyendo ésta el símbolo de la Pasión y crucifixión del Redentor.

-OVALO DIESTRO: La lámpara de aceite es signo de la llama siempre encendida de la Fe en Cristo. El clavel, simboliza las lágrimas de la Virgen cuando Cristo murió en la Cruz, así como el amor y admiración a la Madre de Dios.

-OVALO SINIESTRO: AVM compuesta por la superposición de sus siglas a la manera de los antiguos vítores, ''Ave María representada en un rosario. 

102952118_895111361007494_36572288390256

Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas

DESCRIPCIÓN: El emblema de está Cofradía lo constituye en cuatro óvalos. Uno en punta con el escudo de Ceuta, el diestro campo morado con cruz marrón, clavos en sable, el siniestro en azur con corazón en gules atravesado con espada y en base campo en gules con rama de flore de San José, todo ello sobre orla dorada coronado con Mitra Papal.

SIMBOLOGÍA: La Mitra Papal es la obediencia y sumisión a la Iglesia Católica y al Papa. 

-OVALO EN PUNTA: El Escudo de Ceuta, simboliza a la Ciudad Autónoma de Ceuta. Su descripción es; campo en plata, cinco escusones de azur, puestos en cruz, cargado cada uno de cinco bezantes de plata, colocados en aspa y una bordura de gules cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, dos en flanco y tres hacia la punta, todo ello coronado de marquesal.

-OVALO DIESTRO: La Cruz en color marrón es pirncipal símbolo del cristiano, simboliza sin el cuerpo de Cristo, el Árbol de la salvación, interpretando la fe en la resurrección por sobre al intervalo entre la muerte y la resurrección de Jesús. La palabra ''cruz'' dio origen al verbo latino ''cruciare'', que significca ''crucificar, troturar''.

-OVALO SINIESTRO: El Corazón con puñal atravesado tiene como simbología de la profecía de Simeón que le dijo a la Virgen en el Templo que, ''una espada atravesaría su corazón''.

-OVALO EN BASE: La rama de San José, es símbolo usando por tener su sede cançonica en la Parroquia de San José.

102736246_243766436919620_67433908870834

Fervorosa y Agustiniana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de las Penas

DESCRIPCIÓN:  El emblema está constituido por Mitra Obispal cruzada con báculo y caña todo ello circundado por corona de espinas en color oro, depositado sobre campo azur.

SIMBOLOGÍA: La Corona de Espinas, fue impuesta a Cristo como parodia de la corona de los emperadores romanos, constituyendo ésta el símbolo de la Pasión y crucifixión del Redentor.

-MITRA OBISPAL: La mitra, del latín mitra (Cinta), es el tocado con el que cubren su cabeza durante los oficios litúrgicos aquellas personas con dignidad episcopal.

-BÁCULO PASTORAL: Cayado que lleva los obispos como signo de su función pastoral y que se le entrega en su consagración. La Mitra y Báculo Obispal, corresponde a la relación que tiene la Hermandad con San Agustín de Hipota.

La cana que le colocaron los romanos en manos de Jesús una vez le impusierón la corona de espinas, a forma de cetro, como resultado de mofa al nombrarlo Rey de los Judios.

102294383_293204442074061_44414738078661

Primitiva Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén, Santísimo Cristo del Buen Fin en su Traslado al Sepulcro y María Santísima de la Concepción

DESCRIPCIÓN: Es una medalla semiesférica con los borde remarcados, que muestra, centrada, resaltada y llenando su campo, la Santa Cruz de Jerusalén, que representa las cinco llagas de Cristo en gules. Su contorno. hasta más de medio círculo y desde su base, queda recogido por dos ramillete de hojas de laurel, entrecruzados por su tallo y exentos a ésta. Queda coronada por una pequeña esfera. Se porta con cordón morado que, a través de la presilla y argolla se unen a la medalla. El conjunto es metálico en color dorado con diferentes pátinas, llevando grabado en su parte posterior la leyenda ''Per Crucem al Lucen'', por la Cruz a la Luz; lema de la Hermandad.

La Santa Cruz de Jerusalén, recogida por laureles representa el Triunfo de la Cruz.

SIMBOLOGÍA: La Cruz de Jerusalén, también llamada la Cruz de los cruzados, se compone de 5 cruces griegas, se dice que simboliza las 5 heridas de Cristo y/o los 4 evangelios o los 4 rincones de la tierra (las 4 cinco llagas de Cristo), (la crucifixión, el rostro, los clavos de la cruz manos y pies y la lanzada en el costado). La hojas de Laurel es una tradición cristiana, el laurel se usa para adornar la cruz y celebrar el 3 de mayo el día de la Santa Cruz, simboliza la grandeza de Jesucristo. 

102795804_883930018763308_66761054427932

Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísimo de la Piedad

DESCRIPCIÓN:  El emblema de esta Cofradía, representa la cruz erguida con las escaleras para descender al Redentor y en punta el monte calvario. Sobre la cruceta se rodea con corona d espinas formando en círculo, por una palma en oro, a la derecha según se mira el escudo, y por otra parte a la izquierda, ambas con los tallos hacia abajo y entrelazadas.

SIMBOLOGÍA: La Corona de Espinas, impuesta a Cristo como parodia de la corona de los emperadores romanos, constituye el símbolo de la Pasión y Crucifixión del Redentor.

La Cruz, es símbolo del cristiano, el cual indica el destino o la suerte de los discípulos con la del Maestro, según el mandato de Jesucristo; ''Carga con tu cruz y seguidme''.

El Monte, es referencia al monte Gólgota, dónde fuese crucificado Nuestro Señor.

Las Palmas, es símbolo de la Virgen.

Las Escaleras, simboliza un concepto religioso en que Dios el Altísimo actúa desde un lugar tan inaccesible como el Cielo.

102561692_977271169357522_27591861767752

Cofradía del Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Hermandad de la Expiración, lo constituye la Santa Cruz de Jerusalén (orden de caballería del Santo Sepulcro), potenzada con cuatro cruces de los mismos en sus cantones todas en gules, en orla sobre corona de espinas en oro.

SIMBOLOGÍA: La Corona de Espinas, impuesta a Cristo como parodia de la corona de los emperadores romanos, es símbolo de la Pasión y Crucifixión del Redentor.

La Cruz de Jerusalén, llamada también la cruz de los cruzados, se compone de 5 Cruces Griegas, se dice que simboliza las 5 heridas de Cristo y/o los 4 evangelios o los 4 rincones de la tierra (las 4 cruces más pequeñas) y Cristo mismo (La Gran Cruz); por otras, proviene del Santo Sepulcro de Jerusalén. 

102779594_253051052788195_73660139826611

Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor

DESCRIPCIÓN: Corazón con espada atravesada, timbrada con corona Real, circundado todo ello con Corona de Espinas.

SIMBOLOGÍA: La Corona Real, titulo concedido por SS.MM los Reyes D. Juan Carlos I y Dª Sofía en 1976.

La Corona de Espinas, impuesta a Cristo como parodia de la corona de los emperadores romanos, es símbolo de la Pasión y Crucifixión del Redentor.

Corazón con puñal atravesado, simbología de la profecía de Simón que le dijo a la Virgen en el Templo que, ''una espada atravesara su corazón.

102784109_617457739117047_39377790063905

Venerable y Real Cofradía de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro Señora Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad

DESCRIPCIÓN:  El emblema de la Hermandad del Santo Entierro lo constituyen dos escudos ovalados y acolados, con campo dorado, el diestro con cruz cruzada sobre escalera con base de tres clavos, todo ellos rodeado de corona de espinas, en sable. El siniestro, cuartelado de Castilla y León, con Granada en punta y sobre todo Borbón. Todos estos muebles quedan embutidos en manto real, y timbrados con la corona real cerrada flaqueada a izquierda y derecha orlado todo sobre medallón.

SIMBOLOGÍA: -OVALO DIESTRO: La Corona de Espinas, impuesta a Cristo como parodia de la corona de los emperadores romanos, es símbolo de la Pasión y Crucifixión del Redentor. 

La Cruz, es símbolo del cristiano, el cual indica el destino o la suerte de los discípulos con la del Maestro, según el mandato de Jesucristo; ''Carga con tu cruz y seguidme''; simboliza el amor a Cristo en todas sus formas.

La escalera, alude siempre a la subida del hombre hacia el Reino de Dios, como un viaje que emprende desde la oscuridad terrenal hacia la luz espiritual, pero de manera progresiva, escalón tras escalón, venciendo los obstáculos que se le presenta a cada paso y en cada recodo. La escalera consta de siete peldaños que, corresponde al número de escalones del templo en la visión de Ezequiel, que se interpretan como los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor a Dios. 

Los clavos, es la importancia de los tres clavos es tan importante que describe a Dios como trino (Padre, hijo y Espíritu Santo) o cifra los días que tardó Jesucristo en resucitar, ademas de unir otros importantes conceptos; ''presente, pasado y futuro''.

-OVALO SINIESTRO: La Corona Real, denominado de España antiguo, es cuartelado con castillo de oro y mamposteado. El segundo y tercer cuartel de plata con león púrpura rampante y coronado. En punta una granada en su color; sobre él, todo un escusón de azur con tres flores de lis de oro.El titulo de Real, fue concedido por S.M. el Rey Alfonso XIII en 1914.

102325840_302140734285073_66507650264563

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Triunfo en su Sagrada Resurrección

DESCRIPCIÓN: Tiene una heráldica compusta por un escudo propio del obispado, rodeada de los ornamentos exteriores comunes a todos los obispos: un sombrero sinople acompañado por un cordel con seis borlas a cada lado. Cruz triunfal de oro sostenida por esfera azur, sobre dos escudos esmaltados y acolados en punta; el diestro cruz flamante en oro cargado en gules y en el siniestro en oro cargado en gules y en el siniestro AVM en oro cargado en azur sobre fondo de gules, en punta cruce de palma en sinople, todo ello sumado por cartel en sable con la inscripción ''RESURREXIT SICUT DIXIT''

SIMBOLOGÍA: El sombrero de sinople, es significativo del obispado de Ceuta y Cádiz.

La Cruz sobre esfera, La Cruz, el cual indica el destino o la suerte de los discípulos con la del Maestro, según el mandato de Jesucristo; ''Carga con tu cruz y seguidme''; En este caso, nos indica la Cruz Triunfal con el mundo en su base.

Las Palmas, es símbolo de la Virgen.

Resurrexit sicut dixit, leyenda de ''Resucitó como dijo''

-OVALO DIESTRO: J.H.S. Jesús Hombre Salvador, abreviatura de Jesús Hominum Salvator.

-OVALO SINIESTRO: AVM, compuesta por la superposición de sus siglas a la manera de los antiguos vítores, ''Ave María''

102845024_287904252386789_79038745150205

Cofradía de Caballeros, Damas y Corte de Infantes de Santa María de África Coronada

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Hermandad de África, lo constituye por escudo orlado sobre dorado y leyenda con los colores de la misma morado y en planta, color de la Cofradía y mitad del escudo sable y planta, color de Ceuta, con la leyenda ''Cofradía de Caballeros Sta. Mª de África de la muy Noble Leal y Fidelísima ciudad, Obispado y plaza de Ceuta'' timbrada por Corona de la Coronación de la Virgen. En el centro como origen del escudo de Ceuta, se sustituyen muebles con las siguientes denominaciones; campo en azur, con AVM en oro y bordura en gules, estrellas en oro posicionada, dos en jefe, dos en flanco y tres hacia la punta, todo ello superior sobre Aleo entrelazo sobre serpiente y puñal en oro.

SIMBOLOGÍA: La Corona de la Coronación, es el diseño de la corona de la Coronación de la Virgen de África en el año 10 de Noviembre de 1946.

Serpiente con puñal, El puñal significa la victoria del bien sobre el mal.

AVM, superposición de sus siglos a la manera de los antiguos vítores, ''Ave María''. El actual AVM se diseño partiendo del usado en el Colegio de la Inmaculada de Ceuta.

Las estrellas, se sustituyen los castillos en oro del Escudo de Ceuta, por, siete estrellas en oro. 

102305733_683751165505203_20866119283107

Cofradía de San Antonio del Monte Hacho de Ceuta

DESCRIPCIÓN:  Escudo en forma pentagonal tajado en dos cuarteles en gules y sinople, reminiscencia de la bandera portuguesa, patria del Santo. El cuartel siniestro trae campo de esmalte sinople, sobre el cual, se encuentran las figuras naturales de un libre (representativo de la Biblia y también somo símbolo del doctorado del Santo) superado por un pan, en recuerdo de su amor por los pobres. El cuartel diestro trae campo esmaltado de gules y, sobre él, un ramo de lirios blancos en palo, como símbolo de pureza y sencillez de espíritu. El escudo termina en una corona con Cruz de oro y todo él colocado sobre la bandera de Ceuta y de Lisboa, ciudad natal del Doctor de la Iglesia.

Como fondo, tiene un soporte en forma de orla de plata, símbolo de la santidad. Sobre todo, la inscripción: Cofradía de San Antonio MDCXLV.

SIMBOLOGÍA: -CUARTEL SINIESTRO: En verde y rojo, reminiscencia de la bandera portuguesa, patria del Santo. La Orla de Plata, es símbolo de la santidad. MDCXLV, 1645. fecha de fundación de la Cofradía.

El libro, representa la Biblia y también como símbolo del doctorado del Santo.

El pan, en recuerdo de su amor por los pobres.

-CUARTEL DIESTRO: Los lirios blancos simboliza la pureza y sencillez de espíritu.

IMG_20200607_0009.jpg

Venerable Cofradía de San Daniel y Compañeros, Patronos de Ceuta

DESCRIPCIÓN: El emblema de la Cofradía de San Daniel, lo constituyen cruz arbórea, sobre dos escudos esmaltados y acolados en planta; en el diestro partido, palma y rama de parra con uvas en el siniestro, escudo de Ceuta. Todo ello queda circundado sobre medallón en oro.

SIMBOLOGÍA: La Cruz latina en Oro, principal símbolo del cristiano, simboliza sin el cuerpo de Cristo, el árbol de la Salvación, interpretando la fe en la resurrección por sobre al intervalo entre la muerte y la resurrección de Jesús.

-OVALO DIESTRO: La Palmera es ante todo un símbolo de la Virgen. También simboliza el sacrificio. En el caso, del presente emblema es utilizado por línea general en muchos santos, en especial a los que murieron por el martirio.

La rama de Parra con uvas, (jn 15,4-5)

-OVALO SINIESTRO: El Escudo de Ceuta, simboliza a la Ciudad Autónoma de Ceuta. La descripción es el mismo; campo en plata, cinco escusones de azur, puesto en cruz, cargando cada uno de cinco bezantes de plata, colocados en aspa y una bordura de gules cargada de siete castillos de oro, dos en jefe, dos en flanco y tres hacia la punta, todo ello coronado de marquesal.

102883278_308647040155366_71931905034068

Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Ceuta

DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA:  Orla aguzada en punta, con fondo sinople (Color de la Hermandad), sendos óvalados acolados y acostados. El diestro, sobre fondo blanco y negro (Colores de la bandera de Ceuta), cargado con el escudo de Ceuta, El siniestro, sobre fondo rojo (Por ser este color litúrgico de Pentecostés), cargado con el anagrama de Santa María Virgen en oro. Ambos óvalos surmontandos, por una paloma exorante en argén simbolizando al Espíritu Santo. En punta, dos caballas, puestas en sotuer, que representan el gentilicio popular de los nacidos en Ceuta. Como soportes, las dos Columnas de Hércules de oro, una a cada lado, simbolizando el entroncamiento secular de la Ciudad de Ceuta en la Historia de España, y liada a las columnas, una lista, cargada con la leyenda ''Regina Roris'' de sable: Regina y en la diestra Roris  en la siniestra. Y el todo, timbrado con la Corona Real como símbolo de la realiza Espiritual de la Virgen María.

Tal escudo se recoge dentro de una cenefa  de estilo barroco en oro, acentuada en los puntos cardinales, representando el inicio y el fin, el alfa y omega.

102708946_556456688574522_64658678026409

Consejo de Hermandades y Cofradías de Ceuta

DESCRIPCIÓN: Presenta tres campos principales, custodia en dorada en rayos sostenida por tres ángeles, uno en la base de la misma y uno a la derecha y otro a la izquierda. En la parte inferior, figuran dos escudos esmaltados y acolados. En el diestro una cruz en oro, sobre campo de gules y en el siniestro, simbologoia de una AVM, sobre fondo azur, y en punto el escudo de Ceuta

SIMBOLOGIA: La Custodia en oro, ostensorio donde se coloca la Sagrada forma.

Los ángeles querubines, en este caso 3 ángeles, son los considerados como los tipos de ángeles que custodia los enseres sagrados, en este caso la Custodia.

-OVALO DIESTRO: La Cruz, es símbolo del cristiano, el cual indica el destino o la suerte de los discípulos con la del Maestro, según el mandato de Jesucristo; ''Carga con tu cruz y seguidme''.

-OVALO SINIESTRO: AVM, compuesta por la superposición de sus siglas a la manera de los antiguos vítores, ''Ave María'' en oro y el fondo de color azul representativo de la Inmaculada Concepción.

El Escudo de Ceuta, escudo de la ciudad en la que erigen las Hermandad y Cofradías que forman el Consejo.

s2dsplash.png
bottom of page