
El Consejo de Hermandades y Cofradías es depositario de la primitiva Agrupación de Cofradías de la Ciudad. Se tiene constancia de una primera acta de constitución hacia el año 1948 bajo el mandato de D. Ramón Güesa Arguinchona, siendo consiliario el Padre D. Bernabé Perpén.
Aunque dada la estructura del nacimiento de las mayoría de las cofradías se escinden como secciones del Santo Entierro a partir del año 1913 pasando a constituir cofradías con entidad jurídica propia.
Hablamos de una existencia de aproximadamente 80 años de edad, nacida para la preservación del patrimonio de las Cofradías y el mantenimiento de la tradición cristiana de nuestro pueblo con las salidas procesionales.
A partir de mediados del siglo XX, años 50 aproximadamente, se empiezan desde la Agrupación de Cofradías a realizarse actos de divulgación cultural como son los pregones de Semana Santa y conciertos, en aras de un engrandecimiento de las tradiciones.
Pero es a partir del año 1980 donde aparece la Junta Local de Cofradías con D. José García Cosío presidiéndola, iniciándose un cambio de mentalidad en cuanto a la implicación en la conservación y adquisición del rico patrimonio de las Hermandades.
Aparece el Consejo y su estructura actual (Mesa y Hermandades) en 1990 dado un nuevo vuelco con la toma de las riendas por parte de Pepe Montes, en la búsqueda de objetivos concretos de:
* Conservación de patrimonio.
* Adquirió con rigor de nuevos enseres.
* Implicación de una formación cultural a través de la música, con la aparición de las primeras bandas de música acompañando a nuestras hermandades, que hasta estos momentos lo eran casi siempre con las bandas de guerra militares.
* Realización de pregones y publicitaciones de los mismos.
* Celebración de conciertos de música por las mejores bandas del momento en el ámbito nacional.
* Se unifica el Consejo dando cabida a las Hermandades de Gloria junto a las Penitenciales y Sacramentales.
A partir del año 2000, se inicia un nuevo camino. La Semanas Santa y las cofradías de Ceuta están consolidadas en su gran mayoría, se ha mejorado la imagen en la calle, con mejoras en la indumentaria de los nazarenos, cortejos procesionales bien formados, andar de los pasos, etc.
Se inicia un nuevo periplo encaminado a proyectar una imagen de las hermandades de la ciudad de Ceuta en el mundo cofrade de la península participando en:
* Exposición de Arte Cofrade "MUNARCO“ en Sevilla en el año 2002.
* Asistencia y divulgación de nuestra Semana Santa y de Ceuta en Fitur (Madrid).
* Se empieza a participar en los Encuentro Nacionales de Hermandades en Ávila, Jerez, Medina del Campo, Almería.
* Celebración en nuestra Ciudad del XXI Encuentro Nacional de Hermandades de Penitencia con participación de más de 400 cofrades de todas las partes de España que estuvieron cuatro días entre nosotros.
* No hay que olvidar la formación cofrade con actos culturales como, conferencias sobre:
- Escultores e imagineros.
- Restauradores
- Capataces
- Bordadores
- Música.
* Publicación de CD, videos y libros sobre la historia de las hermandades, o colaboración con libros de investigación como los editados por D. Antonio De la Rosa Mateos sobre la vida y obra de Castillo Lastrucci en Ceuta.
* Difusión de la historia de nuestras hermandades a través de la Revista "Cruz de Guía", a través de las casas Regionales y particulares a más de 50 puntos distintos de la geografía nacional.
Desde el año 2008, el Consejo da una vuelta más y sin olvidar la formación, ni la conservación del patrimonio, empieza a considerar que debe ser sabido por el pueblo, la importante labor de atención social al necesitado que realiza no sólo en la ciudad sino en el ámbito internacional, destacando:
* Apoyo a los damnificados de Haití a través de Manos Unidas de Ceuta.
* Cooperación periódica con el tercer mundo (África) a través de los Padres Blancos y la Hermanas de Nuestra Señora de África.
* La adquisición de una furgoneta adaptada para la residencia Nazaret.
* Cooperación regular con las Cáritas parroquiales.
* Cooperación a través de Cáritas Diocesana con los damnificados del terremoto de Lorca.
* Aportaciones de las Hermandades en obras sociales puntuales.
* Ayudas mediante becas al Seminario Diocesano.
Últimamente el Consejo se halla inmerso en la realización del inventario de bienes muebles de las distintas hermandades con aportación documental de sus propiedades (imágenes, enseres, casas de hermandad, etc.).
En definitiva el Consejo y el patrimonio cultural que constituye sus hermandades supone una parte muy importante de la identidad de nuestra ciudad, por lo que su protección, fomento y enriquecimiento que procura este Consejo, redunda en un mejor y mayor conocimiento y aprecio de sus valores artísticos y culturales por parte de todos los ciudadanos.